viernes, 2 de mayo de 2008

EL PSOE: DE LA CLANDESTINIDAD AL GOBIERNO

EL PSOE PARTE IMPORTANTE DE LA HISTORIA DE ESPAÑA

El PSOE, partido socialista, obrero, español, se fundó clandestinamente en el seno de un grupo de intelectuales obreros, de entre los que destacaba Pablo Iglesias, el 2 de mayo de 1879, siendo uno de los primeros partidos socialistas que se fundaron en Europa.
Este partido surgió ante las nuevas realidades y necesidades sociales que se desencadenaron como consecuencia de la revolución industrial.


FELIPE GONZÁLEZ Y EL PSOE: DE LA CLANDESTINIDAD AL GOBIERNO
Por Breogán Gómez-Giráldez Pérez

La clandestinidad del PSOE dura desde 1939 a 1977. En 1974 en Francia se elige a Felipe González secretario general durante el que fue el 26 congreso del partido socialista Y al que, desde Vigo, asistió “”Julián” Francisco López Peña.

Felipe González nació el 5 de marzo de 1942 en Sevilla. Como hijo de un tratante de ganado que pertenecía a la Unión General de Trabajadores (UGT) y abogado especializado en litigios laborales, siempre conoció de primera mano los problemas de los trabajadores y los problemas de ejercer la libertad de expresión y manifestación, en 1971 llegó a ser detenido por su participación en una manifestación contraria al régimen.

Durante algunos años, Felipe González dio clases de derecho en la Universidad de Sevilla y mantuvo su carrera política. En 1969 contrajo matrimonio con Carmen Romero con la que tuvo tres hijos.

En 1974, como hemos dicho antes, fue elegido primer secretario del partido, puesto que ocuparía hasta 1997.

Me gustaría hacer constar, de forma breve, algunos datos. Al morir Franco, hay diferencias en el "bunker", entre figuras como Blas Piñar, y políticos veteranos de la dictadura que estaban convencidos de la necesidad del cambio, este era el caso de Fraga o Areilza, y jóvenes que no habían vivido la guerra civil y que iban a desempeñar un papel clave en la transición. Adolfo Suárez será la figura clave en este grupo.

Dentro de las fuerzas de oposición podemos decir que: La derecha liberal era muy débil y se agrupaba en torno a figuras como Ruiz Gimenez y Gil Robles o los partidarios de Juan de Borbón, padre del monarca. Entre los nacionalistas hay que destacar la aparición de Convergència Democràtica de Catalunya dirigida por Jordi Pujol y en el País Vasco, el Partido Nacionalista Vasco y en la izquierda sobresalía el Partido Comunista de España, dirigido por Santiago Carrillo, el partido más organizado y activo al acabar la dictadura. El PSOE había celebrado su Congreso en Suresnes (Francia) en 1974 en el que sale fortalecido con el nuevo grupo dirigente organizado en torno a Felipe González y Alfonso Guerra. El Partido Socialistas Popular de Enrique Tierno Galván era otra fuerza de izquierda que terminó finalmente por unirse al PSOE. En el mundo sindical. Comisiones Obreras era el sindicato más poderoso, mientras que la UGT contaba con algunos, pocos, efectivos clandestinos, militantes del PSOE, y comenzaba a reorganizarse (En el 72, en Vigo, los: García Ortega, Vaquero, Osorno, Giráldez, … participaban en aquellas reuniones “nocturnas” con los Vaqueriza, Varela, Bello, … de CC.OO.). Mientras la histórica CNT se convertía en una fuerza meramente simbólica.

Las disensiones entre el PCE y el PSOE impidieron que toda la oposición democrática se coaligara en una única alianza. Así, surgieron la Junta Democrática, dominada por el PCE y con fuerte capacidad de movilización y la Plataforma de Convergencia Democrática, donde el PSOE, el PNV y la UGT eran las fuerzas principales.

Tras la muerte de Franco en 1975 cambia el panorama político y España comienza su transición, abriéndose así el nuevo camino hacia la democracia. Los partidos políticos que hasta ese momento habían permanecido dentro del marco de la ilegalidad, comienzan a ver la luz. Al legalizarse en febrero de 1977 el PSOE pudo celebrarse el 27 congreso en Madrid y participar en las elecciones que tuvieron lugar el 15 de junio del mismo año con un 29,2 % de votos y posicionándose así como segunda fuerza política, pese a ciertas “voces” que decían que si ganaban los socialistas “si tes dúas vacas vanche quitar unha” o ciertas intervenciones, desde púlpitos o bajo palio, con ruegos más humanos que divinos.

DENTRO DE ESTE MARCO POLÍTICO, EN 1978 SE FORJA LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.

Las Cortes elegidas en 1977 se convirtieron inmediatamente en Cortes Constituyentes. A las pocas semanas de su elección, las Cortes iniciaron los trabajos para elaborar la Constitución. Se eligió una Comisión Constitucional y esta eligió a siete diputados para elaborar un primer texto como proyecto constitucional. Estos siete diputados, los "padres de la constitución" fueron Gabriel Cisneros, Miguel Herrero de Miñón y José Pedro Pérez Llorca de UCD; Gregorio Peces-Barba del PSOE; Jordi Solé Turá del PCE; Miquel Roca, en representación de Minoría Catalana y del PNV; y Manuel Fraga de AP.

1982, UN CAMBIO POLÍTICO

El 28 de octubre de 1982, el PSOE consigue su primer triunfo en las elecciones convirtiéndose Felipe González el 1 de diciembre de 1982 en el presidente del primer gobierno socialista en la historia de España y con Alfonso Guerra como vicepresidente.

1982 supuso una renovación en el ámbito político español, supuso el “CAMBIO” por el que había votado el electorado español, una posibilidad llevada a cabo que pocos años antes hubiera parecido un imposible. En poco tiempo, los socialistas pasaban de la clandestinidad a ocupar el palacio de la Moncloa, residencia reservada desde esos años a los presidentes del gobierno de este país. Durante la legislación del PSOE en estos años, la democracia española comenzó a desarrollarse, a crecer, crear un futuro que es la realidad política española de hoy en día.

En el año 83 comienza la entrada en vigor de los Estatutos de Autonomía, sin que España se haya roto, uno de los cambios más importantes que marcaron esta época dentro de la historia de España.

La Política exterior y las relaciones internacionales siempre supusieron un tema importante para estos gobiernos. De esta manera, el 1 de enero de 1986 se produce un momento muy importante dentro de la historia de España, la adhesión a la Comunidad Económica Europea. Así en una década, España pasa del aislamiento del exterior de la mano de un sistema dictatorial a la participación del proyecto común europeo.

Durante estos años, uno de los mayores triunfos del PSOE fue la ampliación de la cobertura sanitaria a más de seis millones de personas además de la garantía de educación obligatoria y gratuita para los menores de 16 años, los subsidios y pensiones no contributivas, … .

Además, en la primera década de gobierno socialista, se impulsó un programa de modernización de las comunicaciones sin precedentes en la historia de España, algo de esto sabe el actual alcalde de Vigo, Abel Caballero.

Desde el año 1982 al 96 España vivió de mano de las legislaturas socialistas, lo que supuso de alguna manera los primeros pasos de nuestra recién instaurada democracia. El PSOE ganó también las elecciones de 1986, 1989 con mayoría absoluta y las de 1993 hasta que en 1996 ganó el Partido Popular liderado por José María Aznar.

ETAPA ZAPATERO

El 14 de marzo del año 2004 volvió este partido con José Luis Rodríguez Zapatero, a presidir el gobierno, a recoger el testigo de la política española. Podríamos decir de esta legislatura, que Zapatero manteniéndose fiel a sus promesas realizó - política electoralista aparte- una legislatura fértil para España; si exceptuamos estos últimos meses de crisis económica, mundial.

En España se han ampliado los derechos, hay más cohesión..., hay más empleos estables, pese a esta última crisis. Ley de Dependencia, diálogo social... avances sociales importantísimos, 2.500 euros por cada hijo, protección de la mujer ante la violencia de género, ayudas a los discapacitados e inmigración – aquí debemos decir en honor a la verdad que el número de entrada de inmigrantes por la vía legal supera por primera vez a la ilegal- una política de la vivienda que trata de lograr un precio asequible para los jóvenes y los más necesitados y al mismo tiempo reactivar el sector de la construcción…. Nuestro ejercito está para el compromiso de España con la paz y no con las guerras ajenas…. Este gobierno supero la campaña de deslegitimación que puso en duda el trabajo de la Policía en el 11 M y los resultados electorales… Buenos resultados en la lucha contra el terrorismo de ETA combatiéndolo con todos los instrumentos del Estado de derecho… Ley de Igualdad ….Etec., etc.

Quizás lo que más haya caracterizado a este gobierno durante estos tres años ha sido su capacidad de diálogo, tanto con la oposición como con los presidentes de las Comunidades Autónomas, y su apuesta por la pluralidad, esto es evidente en los medios de comunicación públicos televisión española, …, En definitiva, como dice mi padre: “A España no le han sentado mal estos años".

No hay comentarios: