Fiestas y romerías de A Cañiza
por: Breogán Gómez-Giráldez Pérez
ROMERÍAS DE A FRANQUEIRA
A lo largo del año se celebran 2 romerías en honor a Ntrª. Srª. La Virgen de A Franqueira, coincidiendo con las estaciones de primavera y de verano y que por su antigüedad y relevancia social han sido declaradas por la Xunta de Galicia, Fiestas de Interés Turístico de la Comunidad Gallega.
A pesar de que las dos Romerías coinciden en la veneración a la Virgen de A Franqueira, presentan grandes diferencias en su celebración.
Desde tiempos inmemoriales el Pueblo de A Franqueira celebra las romerías de Ntrª. Srª. la Virgen de la Fuente, nombre con el que también se conoce a la Virgen.
La existencia de la Imagen data de los primeros siglos del Cristianismo. En la obra "Anales del Reino de Galicia" se sostiene la tesis de que las tres imágenes más antiguas que Galicia conserva del tiempo de los Godos, a la que se le dio público culto en el siglo VII, son las de Nuestra Señora de la Barca, de A Franqueira y de las Ermitas.
Nuestra Señora de A Franqueira: Leyenda de su aparición
« Cuenta la tradición, aunque sin fijar fecha, que una pobre anciana que acostumbraba a apacentar sus ganados en un cerro de aquellos contornos, que desde entonces recibe el nombre de "O Coto da Vella" y una noche cuando se disponía a recoger su corto rebaño, se vio sorprendida por un vivo resplandor que iluminó la parte más escabrosa de monte. En medio de este aura y entre un fuerte grupo de peñascos y malezas, se le apareció una Imagen de la Virgen María.
Difundida por toda la comarca la noticia del hallazgo, los lugareños adoraron la Imagen de cuya protección acababan de verse enriquecidos y decidieron construirle una ermita en el mismo lugar de su aparición, en el justo límite de los términos de Luneda y A Franqueira. Pero la desigualdad del terreno hacía imposible toda construcción y, añade la leyenda, que esta dificultad suscitó una disputa entre los dos pueblos vecinos, pretendiendo, cada cual, que radicaban en su término las piedras que servían de escaño y pedestal a la Virgen y que les correspondía su posesión.
Para dirimir la cuestión acordaron colocar la Imagen, con las piedras que hollaban sus plantas, en un Carro del País y que varias "Xuntas de Bueyes" de los distintos lugares limítrofes, con los ojos vendados y sin guía, marchasen en alguna dirección que decidiese el emplazamiento de la Ermita.
En aquel terreno abrupto y de difícil acceso, los animales dieron varias vueltas, estimulados por el aguijón, hasta que Franquearon la salida y tomaron el camino más desembarazado, más franco, hacia el lugar que después se denominaría "A Franqueira". »
LA IMAGEN DE LA VIRGEN: Talla en piedra gallega
La virgen está colocada en el Altar Mayor, en un camarín de estilo barroco. La Imagen, esculpida en piedra gallega de granito, gótica con trazas románicas, aunque aparece sentada, semeja estar de pié, erguida , vestida con ricos y hermosos vestidos superpuestos de corte monjil.
ROMERÍA DE PRIMAVERA MAS CONOCIDA COMO "AS PASCUILLAS"
La primera romería se celebra siempre el lunes de Pascua del Espíritu Santo, es decir, se cuentan 50 días desde el Domingo de Resurrección. Es una fiesta de primavera donde se pueden admirar pasos ceremoniosos de una antigua liturgia popular.
De las dos, quizás la Romería de As Pascuillas sea la que presente mayor vistosidad pues a la majestuosa Imagen de la Virgen se suman cerca de 60 imágenes de vírgenes y santos procedentes de los municipios colindantes, que son llevados al Santuario con el fin de venerar a su anfitriona. A partir de las 10:00 horas de la mañana la pequeña y estrecha calle del lugar de Igrexa ofrece un espectáculo de excepción, cuando llegan los feligreses acompañados de sus respectivas imágenes portando sus mejores galas y adornadas con flores. Estas imágenes guardan su turno para ofrecer las salutaciones de rigor en el atrio del Santuario.
En este escenario se arremolinan miles de personas que desean presenciar los turnos de reverencias en las que intervienen los pendones, cruces e imágenes.
La Romería comienza, para los devotos, a primeras horas de la mañana. Éstos se reúnen en las inmediaciones de cada iglesia o capilla para, desde ahí, acompañar caminando a cada santo hasta el Santuario de A Franqueira. Cada feligresía con su correspondiente pendón parroquial, estandarte e Imagen, inicia la peregrinación para poder asistir a las primeras misas de la mañana. En los cruces de los senderos parroquiales van uniéndose las procesiones de las diversas feligresías.
Son muchas las procesiones que componen esta peregrinación. Mondariz, Mondariz-Balneario, Villasobroso, Cumiar, Lira, Mouriscados, Uma, Batallanes, Meirol, Paraños, A Cañiza, As Achas, Valeixe, Parada, A Lamosa, Creciente, Maceira...así hasta cerca de medio centenar, y entre ellas destaca "A Fariñeiriña" de la parroquia de Mondariz.
Después de que las Imágenes hayan cumplido con las salutaciones de rigor en el recinto del Santuario y ya celebrados todos los oficios religiosos, es tradición que los feligreses, romeros o visitantes y turistas, confraternicen en las comidas campestres. En este día los aledaños del Santuario se llenan de puestos en los que se puede comprar pulpo, carne ó caldeiro, empanada gallega, tetilla, miel, rosquillas y otros productos típicos. A partir de las 4 de la tarde las feligresías retoman el camino de vuelta aunque las misas siguen celebrándose hasta las 6 de la tarde.
ROMERÍA DE VERANO DEL 8 DE SEPTIEMBRE: Nacimiento de la Virgen
En este día se festeja el nacimiento de la Virgen. La jornada litúrgica comienza a las 7 de la mañana con la celebración de misas cada hora.
Continuando una tradición que se remonta a tiempos inmemoriales, la Virgen es sacada del Santuario en su carro procesional tirado por una pareja de bueyes. En su recorrido se para a presenciar las antiquísimas danzas de Stª. María de A Franqueira y, a continuación, la representación de la lucha entre el príncipe moro y un devoto cristiano. El origen de esta práctica se remonta a uno de los milagros más resonantes atribuidos a la Virgen de A Franqueira : La liberación de un cristiano preso en Argel, el cual se encomendó a la Virgen siendo salvado misteriosamente. El escritor gallego Ramón Cabanillas, en su libro As Romaxes da Franqueira, recoge el romance y el diálogo entre el moro y el cristiano.
Para bailar las ancestrales danzas se buscan previamente 8 parejas de jóvenes del lugar. Se trata de un baile sumergido en religiosidad, con música ajustada a reverencias y rituales de siglos pasados. Las danzas se ejecutan con Cucos de Madera o " Paucinhos", y cintas entrelazadas que entretejen un mástil central. Los Danzantes van ataviados como obliga la costumbre: los hombres con camisas y pantalones blancos, complementados con un fajín y banda con los colores de la bandera gallega y nacional y las mujeres vestidas también de blanco (blusas, faldas, mandiles, refajos...), con adornos dorados y bordados. En estos días las bailarinas lucen las joyas familiares más antiguas.
FIESTA - FERIA DEL JAMÓN: INICIOS DE LA FIESTA
La popular Fiesta del Jamón de A Cañiza, se concibió originariamente como una feria gastronómica dedicada en exclusiva a ensalzar uno de los productos cárnicos de más renombre de la zona. En el año 1966 se celebró la primera edición que comenzó a prepararse y a organizarse unos meses antes, concretamente en la primavera.
El Gobernador Civil de la Provincia de aquel entonces, cargo que hoy en día ha desaparecido y representa el Subdelegado del Gobierno, D. Ramón Encinares Diéguez, en una visita que realizó a la Villa en la primavera del 66 y en el marco de un coloquio que se celebró en el Consejo Abierto del Ayuntamiento, puso de manifiesto la conveniencia de dar a conocer los productos agrícolas y ganaderos de la Comarca, tarea que se venía desarrollando en toda la provincia de Pontevedra. En este coloquio, se concluyó que era prioritario promocionar, ensalzar y dar apoyo a estos productos y considerando que en el municipio de A Cañiza existía una gran tradición y sobre todo producción agrícola y ganadera, se decidió que la mejor manera de darse a conocer era mediante la celebración de una feria dedicada en exclusiva a promocionar uno de ellos, el de más fama, el jamón.
Con la celebración del evento se pretendía además conseguir otro objetivo igualmente importante, convertir esta Villa en un referente de visita obligada en la época estival. El Alcalde de aquel entonces, D. Antonio Romero Pacheco recogió la idea y el Concejal de Cultura del equipo de gobierno, D. Mauricio Troncoso Castro, dijo en ese momento que él se hacía cargo de esa Comisión que presidiría durante cuatro años más.
Ese mismo año y con solo tres meses para preparar la fiesta, se celebró la 1ª Feria del Jamón. También en esta fecha se celebraría el primer Concurso de Ganado en A Cañiza, en la que participaron sementales de la Jefatura Provincial de Ganadería de Pontevedra y de la Excma. Diputación. Feria que contó con una gran acogida y años más tarde dejaría de celebrarse.
CÓMO SE ORGANIZÓ LA EDICIÓN DEL 66
Era prioritario escoger y marcar una fecha. Después de barajar varios días, la organización se decantó por el día 15 de agosto porque, en esas fechas, A Cañiza estaba rebosante de veraneantes y además se podía garantizar que el buen tiempo acompañara la celebración, aunque esta no era una baza muy segura, sobre todo en Galicia. Años después se pensaría en la posibilidad de cambiar la fecha porque en ese día se celebraban verbenas en casi todos los municipios de la zona y se empezaban a plantear problemas en la contratación de orquestas, que en aquel entonces eran muy pocas y demasiado caras. Pero esta idea no cuajó por considerarla demasiado arriesgada una vez que las primeras ediciones habían sido muy exitosas.
Para organizar la fiesta se crearon dos comisiones, una encargada de la contratación de las orquestas y otra responsable exclusivamente de organizar la jornada gastronómica. Esta última comisión estaba integrada por D.Tirso Pérez Gómez, D.Emilio Bacelar Queimadelos, D. Alejandro Pacheco Castro y D. Pedro Martínez Míguez, coordinados por D. Mauricio Troncoso.
La organización deseaba celebrar una edición con categoría y con estilo, pero sobre todo querían impregnarle un sello especial que las diferenciara de otras ferias y para ello estudiaron casi todas las jornadas gastronómicas que se celebraban en los alrededores. Decidieron que el evento se presentase en la Plaza Mayor de la Villa que por aquel entonces era de tierra y contaba con un pequeño palco de conciertos circular. Para decorar este recinto se pensó en llenar la Plaza de elementos "enxebres", muy gallegos y llamativos y nada mejor que pallozas de colmo para cumplir este objetivo. Se construyó también un cobertizo de casqueiros. En esa primera edición se presentarían cinco stands y en la construcción y diseño de los mismos tuvo mucho que ver D. Emilio conocido como "de la Alejandrina" que trabajó incansablemente aportando ideas y posteriormente colaborando con la comisión, aún sin pertenecer a ella. Con el paso de los años y como consecuencia de la afluencia masiva de gente se hizo necesario adaptar el recinto de forma que los visitantes y vecinos pudieran disfrutar de la jornada lo más cómodamente posible. Para ello se construyeron mesas de madera cubiertas con un tejado de paja que además de decorar y dar servicio, protegen del intenso calor que acompaña casi todos los días 15 de agosto, aunque en alguna ocasión, la Comisión organizadora se vió en aprietos por las tormentas de verano que llegan sin previo aviso.
Volviendo a la primera edición, para llenar los stands se contó con la colaboración de los tratantes y comerciantes de Maside, Carballiño y alrededores que durante todo el año compraban por las parroquias de A Cañiza los jamones, porque ya en aquella fecha, la fama del buen jamón de la zona se conocía muy bien. La Comisión se encontró con cierto rechazo en un principio pero con tesón y poder de convicción se consiguió que la primera edición arrancase con 5 stands (dos de los empresarios de A Cañiza, uno del Ayuntamiento y dos de los empresarios de Carballiño).
Además de esta exposición, se ofreció una degustación gratuita de jamón a todos los visitantes, tarea encomendada a los jóvenes del municipio que ataviados con los trajes regionales agasajaron a los turistas.
Las labores de promoción se continuarían durante los primeros años. También por aquella época comenzaba a celebrarse la feria - exposición de Galicia FEXDEGA en Vilagarcía de Arousa. A Cañiza participaría con su peculiar palloza en la primera y en la segunda edición de esta feria. Como anécdota señalar que la palloza en la que se albergaban los jamones estaba coronada por un gran muñeco ataviado con un smoking que era propiedad de D. Mauricio Troncoso.
Es de destacar la colaboración desinteresada y altruista de todas estas personas que aportaron su esfuerzo, sus ideas e incluso su patrimonio personal para que la feria saliera adelante. En este apartado también se incluyen los empresarios y comerciantes de A Cañiza que apoyaron este evento desde sus comienzos y que apostaron por la promoción del jamón.
No es casual que durante estos años comenzaran a celebrarse casi todas las ferias gastronómicas que tienen lugar actualmente en nuestra Provincia. Las autoridades, ya en aquellos años, se habían percatado de la importancia de la promoción turística para poder activar el comercio y sobre todo las pequeñas economías locales. Se pensaba que la celebración de una feria de degustación y exposición podría servir como una plataforma perfecta para dar ese impulso tan necesario. La idea no pudo ser más certera y más exitosa y prueba de ello son las ediciones que año tras año acogen mayor número de visitantes. Hoy la feria del Jamón es conocida en casi toda la Comunidad Autónoma y un referente del verano pontevedrés.
LA CALIDAD DEL JAMÓN DE A CAÑIZA ES YA UN CLÁSICO
El municipio de A Cañiza cuenta con un microclima frío y seco, especialmente adecuado para el curado de los productos cárnicos, ello unido a los 600 metros de altitud, el grado de humedad y la profesionalidad y buen hacer de los empresarios del ramo, han hecho que en A Cañiza, desde siempre, el jamón alcance un nivel de curación de excepción y sin competencia en la comarca.
Del buen jamón de A Cañiza también se habla en el apéndice del libro titulado Festas Gastronómicas de Galicia publicado por Mariano García y Fina Casalderrey y editado por Edicións Xerais de Galicia que dice textualmente:
" ... El gallego fue desde siempre un comedor de carne de cerdo, porque, como es sabido , se le puede aprovechar prácticamente todo y en eso la cocina gallega cuenta con multitud de recursos; sin embargo el jamón era algo que el gallego no estaba habituado a comer pues lo criaban para vender. Quizás de ese exceso de aprecio, del miedo a que se perdiese, viene la costumbre de curarlos con esmero, costumbre que aún perdura... ... Hay buenos jamones en Sarria, en el Barco, en Lalín..., pero el jamón se convierte en todo un símbolo en A Cañiza, donde a una altitud ideal y a temperatura apropiada, curan los mejores..:"
EL ACTUAL ALCALDE, CÉSAR MERA, TOMÓ EL RELEVO EN EL AÑO 1976.
Diez años después de la celebración de la 1ª edición, en el año 1976, el actual regidor del Ayuntamiento de A Cañiza, D. César José Mera Rodríguez, tomaba posesión de su cargo como Alcalde- Presidente de la Villa. Desde el principio impulsó de una forma clara y decidida la potenciación de esta Fiesta también en una doble vertiente: promocionando el jamón como producto típico de A Cañiza y aprovechar esta coyuntura para dar a conocer al visitante la zona.
Para conseguir estos dos objetivos se creó una buena infraestructura turística, como la piscina al aire libre de "As Grades" que se ha reformado recientemente y en la que se ha acometido una importantísima mejora, dotándola además de diversos elementos lúdicos, la piscina climatizada, el camping "Carballo do Marco", pistas de tenis, pistas polideportivas, centros culturales en todas las parroquias, áreas recreativas y de esparcimiento, miradores y se rehabilitaron senderos entre los que destaca el antiguo " Camiño da Raíña" que pasa por el Santuario de Ntrª. Srª. de A Franqueira.
Como complemento a esta oferta turística en la época estival, el Ayuntamiento, desde hace varios años, ha venido intensificado las ofertas culturales con la elaboración de un selecto programa cultural de verano para todos los públicos.
Tanto la Corporación actual como los comerciantes y empresarios del ramo de la hostelería se esfuerzan diariamente por mejorar, al máximo, la calidad de este producto, haciendo del mismo un verdadero arte.
UNA GRAN SARDIÑADA
La Fiesta -Feria del Jamón cierra sus ediciones con la celebración de una Sardiñada Popular en la conocida "Carballeira do Cacharado" de A Cañiza, situada a escasos metros de uno de los accesos de la Autovía A-52 y que viene a poner el broche de oro a los actos de la fiesta. En una gigantesca parrilla se asan cientos de kilos de sardinas que los asistentes podrán adquirir a un módico precio. Además, en el recinto, están instalados diversos puestos de venta de pulpo, callos, pan, vinos de la comarca, dulces tradicionales, quesos, miel y otros productos de la zona que servirán de complemento a las sabrosas sardinas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario